Por Janeth Chaparro, Líder en Servicios e Innovación Bibliotecaria
Todas las semanas se reúne en el Centro de Documentación de Fundalectura un grupo de lectores apasionados por los libros para hacer parte de los comités de valoración de libros para niños y jóvenes. Es una cita que se procura no aplazar; para llegar a tiempo, muchas veces hay que sortear la lluvia o los compromisos laborales, vencer distancias que cada vez son más largas, por el denso tráfico o porque el transporte se puede complicar; de vez en cuando, y con mucho pesar, incluso hay que anticipar el regreso a casa y dejar el comité temprano porque hay indicios de parálisis por alguna protesta.
Pero, ¿qué hace tan fascinante este espacio para las personas?: el encuentro para conversar sobre libros; la reflexión sobre lecturas preparadas durante los días previos al comité; el compartir con otros lectores intereses similares; el aprendizaje continuo y colectivo; el diálogo con los otros y el respeto por sus opiniones, la expectativa por encontrar propuestas editoriales sobresalientes que enriquezcan las experiencias personales y profesionales.
Quienes participan en las sesiones semanales durante todo el año, asisten como voluntarios, con el ánimo de compartir sus conocimientos y el anhelo de realizar nuevos aprendizajes; en su mayoría son profesionales con experiencia en educación, sociología, edición de libros, diseño e ilustración, bibliotecología, ciencias políticas, literatura, promoción de lectura, entre otras disciplinas. A lo largo de los años, estos encuentros han cambiado su perspectiva sobre los libros que se recomiendan para leer con bebés, niños y jóvenes, ya sea en el hogar, la escuela o las bibliotecas escolares y públicas, escenarios esenciales en su formación como lectores.
El eje de cada comité son los libros. En el Comité de Valoración de Libros Literarios, se leen y analizan los álbumes, los libros sin palabras o de imágenes, los cómics y las novelas gráficas, los mitos y leyendas, la poesía, el teatro… Por supuesto, también los cuentos, sean populares o de autores conocidos, las narraciones de más largo aliento y de distintos cortes (realistas, fantásticas, de aventuras, de ciencia ficción, de terror y misterio o históricas). En el Comité de Valoración de Libros Informativos se examinan propuestas de diversas áreas del conocimiento, como las ciencias sociales, ciencias naturales, ciencias aplicadas, humanidades, bellas artes, entre otros, que contribuyen a la formación científica y humanística de los lectores.
En cada sesión, dos o tres lectores que han leído el mismo libro exponen sus argumentos para recomendar a otros su lectura… o para no hacerlo; destacan sus aciertos y analizan aquellos elementos que tal vez pudieron tener un mejor tratamiento. En sus intervenciones, las personas que participan tienen como una de sus referencias centrales las orientaciones dadas en la publicación Cómo reconocer los buenos libros para niños y jóvenes, editado por Fundalectura en el 2009, bajo la coordinación de Gemma Lluch de la Universidad de Valencia y el equipo de la Fundación.
Como producto del trabajo de los comités de valoración, cada año se publica la selección Altamente Recomendados, con los mejores libros para bebés, niños y jóvenes disponibles en las librerías y en las bibliotecas públicas y escolares del país. De esta manera, no solo se hace un reconocimiento al trabajo de autores, ilustradores, traductores y editoriales, sino que se ofrece a padres, maestros, bibliotecarios, promotores de lectura y gestores culturales, una guía variada de excelentes lecturas, clasificada por edades y con un capítulo especial para los creadores colombianos
Todo esto es posible gracias al equipo de lectores de los comités de valoración, que por largos años han acompañado a Fundalectura en su propósito de recomendar y promover el acceso a libros de calidad. Su profesionalismo, entrega y compromiso hacen posible esta labor.
Para la Fundación es de suma importancia compartir este conocimiento y experiencia con universidades, instituciones y personas afines a esta actividad; los interesados en participar en los comités pueden ponerse en contacto con janeth.chaparro@fundalectura.org.co.